Servicestelle Friedensbildung

Baden-Württemberg

 

Colombia

Un análisis del conflicto desde la perspectiva de la educación para la paz

Descarga aquí el análisis del conflicto


 

DONDE? En qué país o región tiene lugar el conflicto?

Colombia, América Latina

QUIÉN? Qué partes en conflicto están implicadas?

Gobierno de Colombia y grupos paramilitares (con el apoyo de los grandes terratenientes) contra las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, (guerrilla FARC)" y otros grupos de rebeldes (p. ej.: "Ejército de Liberación Nacional", ELN) y cárteles de la droga armados

CUÁNDO? Cuáles son los acontecimientos centrales del conflicto?

1964–1966: Fundación de las FARC, la guerrilla del ELN y otros grupos guerrilleros

Desde 1984: Lucha antidroga, en los años 90 desmovilización de algunos grupos guerrilleros
(M19, EPL, Quintín Lame).

2000–2012: Operación militar "Plan Colombia" contra la guerrilla, respaldada por los Estados
Unidos

2003–2006: Desmovilización de los paramilitares "Autodefensas Unidas de Colombia" (AUC)

2012: Inicio de las negociaciones de paz

2016: Tratado de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, que pone fin a décadas de conflicto armado y provoca un descenso significativo de la violencia.

Desde 2017: Inicio de negociaciones de paz con otro grupo guerrillero, el ELN, pero suspendidas por el nuevo gobierno de Iván Duque en 2018.

En 2021 se producen disturbios sociales y huelgas en todo el país, así como nuevos brotes de violencia.

2022: El nuevo presidente Petro promulga la "Ley de paz total", las negociaciones con el ELN comienzan en noviembre

2023: En marzo se realizaron dos rondas de conversaciones con el ELN. El gobierno colombiano también presentó una propuesta legislativa sobre la desmovilización de los grupos clasificados como "delincuencia organizada". En él se establecen penas reducidas para los miembros de estos grupos que estén dispuestos a cooperar con las autoridades.

 

CÓMO? Con qué medios se libra el conflicto?

Las FARC, al igual que otros grupos armados, utilizan tácticas de guerrilla, como atentados a instituciones del estado o a políticos, extorsión de rescates y control de ciertas zonas del país con repliegues en la selva.

El gobierno apuesta ante todo por combatir la guerrilla militarmente y en 1968 aprueba unaley excepcional con el "derecho a la autodefensa", a raíz de la cual se forman numerosos grupos paramilitares, que matan deliberadamente a (supuestos) partidarios de la guerrilla, hacen desaparecer a activistas de derechos humanos y periodistas y expulsan a pequeños agricultores. Esto se ve reforzado por el establecimiento de las recompensas y la amplia impunidad de las fuerzas de seguridad.

Al mismo tiempo, los Estados Unidos apoyan al gobierno con su operación militar "Plan Colombia", que lucha contra las guerrillas izquierdistas y los cárteles de la droga. Esto reduce el número de muertos y, tras la elección del presidente Álvaro Uribe en 2004, se desarma oficialmente la AUC. Sin embargo, el desarme completo fracasa. Se forman grupos armados ilegales más pequeños que siguen implicados en el narcotráfico y las expulsiones violentas.

El país se caracteriza fuertemente por diferentes tipos de violencia, que se deben, entre otras cosas, a los altos niveles de pobreza, racismo y exclusión social. El acuerdo de paz celebrado en 2016 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno pone fin a 52 años de conflicto armado y, en un principio, conlleva una disminución significativa de la violencia relacionada con el conflicto. Desde 2021, los ataques de los grupos armados, incluidos asesinatos, masacres y las expulsiones forzosas masivas, han vuelto a aumentar en muchas zonas remotas de Colombia. En varias regiones del país se producen graves ataques contra la población civil por parte de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos sucesores de los paramilitares. Defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes indígenas y afrocolombianos y otros activistas sufren constantes amenazas de muerte y violencia.

En 2022 se vislumbra un cambio, iniciado por el recién elegido presidente Gustavo Petro, de tendencia izquierdista. Ha presentado la "Ley de paz total". Prevé negociaciones de paz con todos los grupos armados (por ejemplo, el ELN).

POR QUÉ? Cuáles son las explicaciones del conflicto?

Desigualdad (explicación con un enfoque económico)

La distribución extremadamente desigual de la propiedad de la tierra se considera una de las causas más importantes de los conflictos. La guerrilla de las FARC y otros grupos se forman con el objetivo de luchar por una reforma agraria que distribuya la tierra de forma más justa para la población campesina. Los grandes terratenientes, por su parte, crean sus propios grupos paramilitares con el apoyo del gobierno para defender sus tierras. Junto con los cárteles de la droga, matan o expulsan a innumerables pequeños agricultores para hacerse con el control de la tierra o conservarlo. A día de hoy, Colombia es el segundo país con mayor desigualdad social de América Latina.

Economía de la droga (explicación con un enfoque económico)

Otra explicación reside en la economía de la droga que ya está completamente establecida. Durante la guerra, los grupos guerrilleros financian su lucha mediante el cultivo, el transporte y el comercio de coca. Esta fuente de ingresos acaba convirtiéndose en un fin en sí misma. Otros cárteles de la droga tienen interés en que continúe el conflicto porque se benefician económicamente de la continua y elevada demanda de drogas de los países del hemisferio norte. Además, la difícil situación económica general y el desempleo en muchos lugares llevan a los jóvenes a la delincuencia. Las bandas organizadas los emplean como sicarios adolescentes, matando a guerrilleros de izquierdas, pero también a miembros de bandas enemigas o a competidores en el tráfico de drogas. Los aparatos de seguridad reaccionan a este nivel extremo de violencia organizada con graves violaciones de los derechos humanos (detenciones arbitrarias, torturas, fusilamientos, desapariciones forzadas). La consecuencia es una fuerte pérdida de confianza de la población hacia la policía y las fuerzas de seguridad del estado, especialmente, porque la mayoría de sus delitos no son perseguidos.

Falta de participación política (explicación con un enfoque en el poder)

Otra explicación es el descontento de la población por la falta de participación política. Las poblaciones indígenas y negras, en particular, sufren discriminación. Debido a su violenta historia, entre muchas personas la confianza en el estado y sus instituciones es muy baja.

POTENCIAL PARA LA PAZ

Qué esfuerzos de paz existen?

Estatales/internacionales

En 2012 comienzan en La Habana las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano de Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, con el apoyo de Noruega y Cuba. A finales de 2014, las FARC anuncian un alto el fuego unilateral. En 2016 se celebra el tratado de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, por el que el Presidente Santos recibe el Premio Nobel de la Paz. En un referéndum, sin embargo, el tratado de paz se queda a las puertas de la mayoría. Sin embargo, en una segunda votación, tras algunas enmiendas, especialmente en materia de igualdad de género y diversidad sexual, recibe la aprobación popular.

Se impulsa la desmovilización de los miembros de las FARC y su transformación en partido.Desde 2017, el proceso de paz cuenta con el acompañamiento de una misión de la ONU (Misión de Verificación de la ONU en Colombia).

El acuerdo de paz prevé el establecimiento de un "Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR". Entre sus elementos básicos figuran una institución para la búsqueda de los desaparecidos forzosos, una comisión de la verdad y una jurisdicción
especial para la paz.

Con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), en 2016 se funda en Bogotá el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). Este contribuye a la paz en el país mediante el intercambio de expertos de ambos países, cursos de formación e investigación sobre la paz. Además, cuenta con el apoyo del Programa ProPaz de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y del Servicio Civil para la Paz de la ONGAGIAMONDO. Noruega y Cuba, como países garantes del acuerdo de paz, prestan apoyo técnico, por ejemplo en el ámbito de la igualdad de género.

Con la "Ley de paz total" aprobada en 2022, el nuevo gobierno colombiano ha reanudado las negociaciones de paz con el ELN. Las conversaciones tienen lugar en la vecina Venezuela y cuentan también con el apoyo de Cuba, Noruega y España.

Sociedad civil

En un primer nivel hay innumerables iniciativas de paz, grupos eclesiásticos, periodistas, académicos, activistas y ONG que trabajan por la paz. Algunos ejemplos son la Fundación para la Reconciliación, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep)/Programa por la Paz (PPP), Defendamos la Paz, Fundación Escuelas de Paz y muchos más. Otras organizaciones apoyan proyectos de reinserción política y social de excombatientes, como el proyecto Vivascontamos de la Fundación Berghof y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Independientemente del proceso de paz, también hay esfuerzos bastante fructíferos para frenar la violencia cotidiana generalizada a nivel local. Por ejemplo, la violencia en algunos barrios de Medellín disminuyó drásticamente como resultado de un desarrollo urbano sensible al conflicto: la Comuna 13 era uno de los barrios más pobres de Medellín, con mayor proporción de desplazados internos, y uno de los lugares más violentos de Colombia en las décadas de 1990 y 2000. El barrio ha cambiado mucho en los últimos años gracias al movimiento del "urbanismo social", que contribuye a reducir la violencia con una planificación urbana integradora, descentralizada y creativa, que incluye inversiones en bibliotecas, escuelas, transporte público y teleférico para una movilidad segura. En Colombia existen numerosas iniciativas cívicas que movilizan a la población en favor de la paz, cuyas actividades están documentadas y son accesibles a través del Cinep

Qué planteamientos de paz se están debatiendo?

El acuerdo de paz entre el gobierno de Manuel Santos y las FARC puso fin a una de las guerras civiles más largas de América Latina. Sin embargo, el proceso de paz aún no ha concluido y no hay garantías de éxito. Otros grupos guerrilleros no forman parte del tratado. Desde la llegada al poder del presidente izquierdista Gustavo Petro, que también fue guerrillero, se han reanudado las negociaciones con el ELN. La violencia cotidiana, la represión por parte de las fuerzas del estado y la violencia de género siguen siendo generalizadas.

Los siguientes factores se consideran retos importantes para el éxito del proceso de paz:

  • Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Estos necesitan la seguridad de que no serán víctimas de actos de venganza (cientos han sido ya asesinados por paramilitares de derechas). Necesitan perspectivas políticas yeconómicas.
  • Análisis crítico de los crímenes/Comisión de la Verdad/Indemnización a las víctimas
  • Desarrollo de alternativas legales al cultivo de drogas y reforma agraria integral
  • Perspectivas de futuro para millones de desplazados int

Cebolla del Conflicto

Parte del conflicto: gobierno

Posiciones
-    Debe fomentarse el crecimiento económico
-    Debe reforzarse la seguridad interna
Intereses
-    Conservación del statu quo
-    Explotación de recursos
-    Mantenimiento de las posesiones
Necesidades
-    Seguridad y estabilidad

 

ficha de trabajo Cebolla del Conflicto (en blanco)

ficha de trabajo Cebolla del Conflicto Colombia gobierno (soluciones)

Parte del conflicto: guerrilla de las FARC

Posiciones
-    Participación política para todos
-    Distribución equitativa de la tierra
Intereses
-    Acceso a la tierra y a los recursos
-    Acabar con la corrupción
-    Participación política
Necesidades
-    Justicia social

 

ficha de trabajo Cebolla del Conflicto (en blanco)

ficha de trabajo Cebolla del Conflicto Colombia guerilla (soluciones)

 

Árbol del conflicto

Efectos

-    Destrucción del medio ambiente
-    Violaciones de los derechos humanos
-    Desconfianza en el estado
-    Desempleo
-    Minas terrestres
-    Pobreza
-    Altos niveles de violencia, violencia de género y violencia juvenil
-    Economía de la droga
-    Más de 80.000 personas desaparecidas
-    Al menos 260.000 muertos
-    Más de 7 millones de desplazados internos

Problema central: desigualdad social extrema

Causas del conflicto

-    Distribución injusta de la tierra
-    Falta de participación política
-    Discriminación étnica de la población negra e indígena
-    Economía de la droga (cocaína)

(vgl. Fisher et al., 2000: 29)

 

ficha de trabajo Árbol del conflicto (en blanco)

ficha de trabajo Árbol del conflicto Colombia (soluciones)

Fuentes

Figuras

  • Figura 1: Landkarte Kolumbien. The World Factbook 2021. Washington, DC: Central Intelligence Agency, 2021.
  • Figura 2: Lagekarte Kolumbien. The World Factbook 2021. Washington, DC: Central Intelligence Agency, 2021

 

 

Träger der Servicestelle Friedensbildung

Cookieeinstellungen
X

Wir verwenden Cookies

Wir nutzen auf unseren Websites Cookies. Einige sind notwendig, während andere uns helfen, eine komfortable Nutzung diese Website zu ermöglichen. Einige Cookies werden ggf. für den Abruf eingebetteter Dienste und Inhalte Dritter (z.B. YouTube) von den jeweiligen Anbietern vorausgesetzt und von diesen gesetzt. Gegebenenfalls werden in diesen Fällen auch personenbezogene Informationen an Dritte übertragen. Bitte entscheiden Sie, welche Kategorien Sie zulassen möchten.